¿Sabíais que los piojos…?
Hay más de 3000 especies de piojos conocidas y estos pequeños y minúsculos insectos, representan el 75% de la masa total de animales del planeta, por lo que cuidado con ellos, porque es fácil, que más de una vez, nos topemos con ellos de cerca. Y aquí los papás, las mamás, abuelos y abuelas, tíos y tías seguro que ya los habéis conocido de cerca porque vuestros pequeños han llegado a casa con ellos. Eso sí, tranquilidad, porque cada piojo es específico de cada huésped parasitado. No todos los piojos deben preocuparnos porque a los humanos son tres tipos de piojos los que pueden infestarnos: piojo del cuerpo (Pediculushumanus corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis) y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis). En el post nos centraremos en el piojo de la cabeza.
Los piojos humanos no infestan a otros animales. Viven de la ingesta de la sangre humana y fuera del cuerpo no son capaces de vivir más de dos días (la supervivencia de los piojos fuera del huésped, es de 6-26 horas, momento en que mueren por desecación o inanición.). ¡Ah!, y no tienen alas, por lo tanto, NO VUELAN y tampoco saltan. Ahora bien, saben desplazarse muy bien de un cabello a otro, siempre que esté seco, porque en el cabello mojado su desplazamiento se dificulta.
La infestación por piojos no es más frecuente por tener el pelo largo, ni por usar determinados champús. Los piojos siempre van a preferir un pelo limpio y liso antes que uno rizado.
¿Cómo se comporta el piojo en nuestra cabeza?
Los piojos de la cabeza, en concreto el piojo femenino adulto, lo que hace es adherir los huevos al pelo, con una sustancia parecida a un pegamento e insoluble al agua. Estos huevos se quedan cerca del cuero cabelludo para aprovechar el calor y la humedad que ayudan a su incubación, y suelen tener un color grisáceo. Por otro lado, los huevos vacíos o liendres, se quedan algo más separados del cuero cabelludo, es decir, más alejados de la raíz del pelo, y su color suele ser blanquecino.
El dato más importante, y luego entenderéis el motivo, es que los huevos tardan entre 8 y 10 días en eclosionar, momento en el que sale el piojo joven o ninfa y se sitúa ahí, pegado a la raíz. Por lo que la eliminación de los huevos es vital para evitar una reinfección. Es decir, cuando usamos un producto para eliminar los piojos, siempre se debe prestar especial atención a los huevos y eliminarlos, para evitar que a los 10 días, volvamos a tenerlos entre nosotros ;).
¿Qué nos indica que tenemos piojos?
A la vista, se pueden observar. Pero además, uno de los primeros síntomas y el que se da con más frecuencia es el prurito (picor) del cuero cabelludo, aunque debemos llevar cuidado, porque en algunos casos, sobre todo en los niños, pueden estar asintomáticos y aparecer hasta cuatro semanas después desde la infestación.
El picor no tratado puede derivar en escoriaciones por el rascado, eccemas y sobreinfecciones bacterianas, especialmente en las zonas cercanas a la nuca, coronilla y tras las orejas.
¿Qué producto es el más efectivo para eliminar los piojos?
Y esta es la pregunta del millón, cuando acudís a la Farmacia, siempre nos decís: “dame algo efectivo para los piojos”.
Antes de comenzar a hablar de cuál es el tratamiento más efectivo, debéis saber, que para que éste sea completo y lograr esa efectividad tan deseada, además del uso de pediculicidas, también hay que eliminar de forma mecánica los piojos y las liendres, y además añadir medidas ambientales para prevenir la trasmisión.
Dimeticona:
Las lociones de dimeticona al 4% puede curar la infestación por piojos de la cabeza y es un producto menos irritante que el insecticida; pero ojo, no tiene actividad insecticida. La dimeticona provoca que el insecto no pueda absorber el agua, al producirse una capa impermeable alrededor del mismo. Además, la dimeticona no se absorbe a través de la piel.
Los pediculicidas eliminan piojos, ninfas y liendres pero no siempre en un 100%, entre ellos hay que destacar a la permetrina, ésta permanece activa durante dos semanas. Es una piretrina sintética que se absorbe poco por la piel. Es pediculicida y además ovicida.
Malation: se trata de un insecticida organofosforado que actúa uniéndose irreversiblemente a la enzima colinesterasa del piojo. Útil en infestación por Pediculosis capitis y Pediculosis pubis (parásito vivo y huevos/liendres). Este compuesto está indicado para niños mayores de 6 años, y en caso de que fuese necesario su uso en niños entre los 2 y los 6 años, éste debe hacerse bajo estricto control médico. .
El alcohol isopropílico (isopropanol) tiene una escasa actividad insecticida intrínseca, pero se suele añadir como excipiente a muchos preparados de otros insecticidas.
Butóxido o sulfóxido de piperonilo y benzoato de bencilo (bencilbenzoato): ambos son
insecticidas con escasa actividad, pero se asocian a piretrinas porque incrementan su
eficacia al inhibir su catabolismo (se denominan “piretrinas sinergizadas”).
Y aunque no están todos los que existen, os dejamos el enlace a la página de la Asociación Española de Pediatría para todos los que necesitéis ampliar información.
Y no debemos olvidarnos de las medidas higiénicas en el entorno, que tratan principalmente del lavado con agua caliente >50-60º del textil y ciertos objetos que puedan ser lavados (peluches..), y además si es posible secado con calor (secadora).
¿Por qué algunos tratamientos contra los piojos no funcionan?
Aquí hay que decir, que aunque si bien es cierto pueden existir resistencias a los tratamientos por parte de los piojos; los fallos del tratamiento, suelen producirse con mayor frecuencia por un uso incorrecto del pediculicida, por tratarse de una infestación muy abundante, o porque exista una reinfestación. Además, de el uso de ciertos productos destinados a tratamiento como profilaxis, algo que contribuye a ese aumento en las resistencias.
Por lo tanto, el consejo farmacéutico que os damos, es consultar siempre en la Farmacia para poder recibir el asesoramiento adecuado y hacer uso del tratamiento de forma correcta.
Fuentes:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pediculosis.pdf
Beatriz Díaz-Carrasco Delgado. Farmacéutica Adjunta
Deja una respuesta